Rafael Chivatá Sabogal tiene un récord difícil de igualar: no se ha perdido ninguna de las veintidós ediciones de la Feria del Libro de Bucaramanga. Y es que para este bogotano, Ulibro se convirtió desde 2002 en un punto obligatorio de su agenda anual de eventos a lo largo y ancho del territorio nacional.

Rafael Chivatá Sabogal de Ártemis Libros en Ulibro 2024. / Foto Pastor Virviescas
Con su estand de Ártemis Libros ubicado a la entrada de la muestra editorial en Neomundo, Rafael afirma que ha sido testigo de excepción del crecimiento exponencial de Ulibro ya que la vio nacer en el Campus El Jardín de la Universidad UNAB, luego en tiempos de pandemia en el Centro de Servicios Universitarios (CSU) y posteriormente en este centro de convenciones.
Es domingo, tercer día de feria, y Chivatá Sabogal hace una pausa de nueve minutos para atender al periodista, sin dejar de fijar su mirada gran angular en los visitantes de todas las edades y preferencias que se aproximan a su muestra, unos más interesados por un autor específico, otros por determinada temática y otros simplemente llevados por la curiosidad o las ganas de disfrutar un plan diferente en la capital interplanetaria del vallenato y las cumbias peruanas.
“Los que tenemos buenos libros para los docentes, para los estudiantes y para la gente del común volvemos año tras año a esta feria que se ha fortalecido tanto que considero está a la altura de las de Cali y Medellín”, manifiesta.
Con el proceso evolutivo experimentado por Ulibro, Rafael ha notado que de un público inicial netamente conformado por la comunidad académica, se pasó al que se ha consolidado como el principal evento cultural del Nororiente colombiano, con la presencia de miles de niños, jóvenes y adultos de todas las condiciones y bolsillos provenientes no solo del área metropolitana de Bucaramanga sino de otros departamentos que no se pueden dar el gusto de contar con eventos similares e incluso carecen de librerías de cierto calado.

Rafael Chivatá Sabogal de Ártemis Libros en Ulibro 2024. / Foto Pastor Virviescas
Diseño, feminismo, gastronomía, música, arte, historia, filosofía y en general las humanidades, son los fuertes de la oferta nacional e importada de Rafael, quien con su constancia ha logrado conformar una selecta clientela que a la vez es un ramillete de amigos que vienen por un texto específico, aprovechan la ocasión para hacerle encargos y no se despiden sin antes darle un abrazo o ponerse cita para un café.
Participar en Ulibro no es una tarea sencilla o improvisada. Al menos un mes antes, Rafael se mete de lleno a realizar una labor dispendiosa equivalente a una curaduría. Se encierra en la bodega ubicada en Bogotá y empieza a llenar cajas y cajas de cartón en las que empaca los libros que en su criterio despertarán el interés de su público.
“La bruja”, del francés Jules Michelet, más la obra del chef Carlos Gaviria Arbeláez y los clásicos del Nobel Gabriel García Márquez encabezados por “Cien años de soledad”, son los primeros que tiene en cuenta a la hora de alistar el despacho, ya que son los más solicitados por el público.
Chivatá ha traído hasta 30 cajas de libros con el propósito de venderlos todos, aunque tiene consciencia de que al menos en este país ese es por ahora un objetivo remoto. En esta oportunidad cargó 700 títulos diferentes, que junto a los que seleccionaron otros cuatro expositores amigos, treparon a un camión y sumaron 5.000 kilogramos de alimento para la mente y el espíritu. Él y sus colegas se darán por bien servidos si logran vender el 20 por ciento de su valioso tesoro.

Rafael Chivatá Sabogal de Ártemis Libros en Ulibro 2024. / Foto Pastor Virviescas
El 2025 será un nuevo capítulo de este gratificante pero duro oficio. Rafael asegura que tiene cuerda para rato y que seguirá con este trasegar varios años más. Con su empresa le rinde un homenaje a la hija de Zeus y diosa griega de la caza y las doncellas.
Cada vez que algún librero le pregunta si vale la pena pegarse el trote hasta Ulibro, Chivatá les aconseja no dudarlo y sumarse a esta apuesta de la Universidad UNAB.
Estos diez días de fiesta literaria, artística y gastronómica de Ulibro –que finalizarán el domingo 1 de septiembre– son de pleno ajetreo para quien lleva 38 de sus 54 años dedicado a promocionar libros. Trabajar, sufrir y gozar, son los tres verbos que conoce al dedillo, ya que cuatro de los doce meses del año permanece por fuera de su hogar, amparado por Ártemis (Diana en el mundo romano), su séquito de ninfas y su jauría de lebreles (galgos, para quien no tenga un diccionario en casa).
Ulibro 2024 contó con el esfuerzo de la Universidad UNAB y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, Coordinadora, ESSA, Delthac Seguridad, Centro Comercial Cacique, Banco de la República, El Espectador, RCN Neomundo, entre otras.
Más noticias de la feria
“Charly García necesitaba un libro loco porque él es un poco loco”
El periodista argentino Sergio Rodolfo Marchi tira la piedra y no esconde la mano. Es un fiel exponente del género ‘periodismo de apnea’, en el que el reportero se sumerge a las profundidades insondables de la persona sobre la cual va a escribir, sin dejar de explorar...
Las heridas y el perdón del cura Antún, sobreviviente de la masacre de Bojayá
Padre Antún Ramos Cuesta “Mi nombre es Antún Ramos Cuesta. La primera vez nací en Bagadó, Chocó, el 28 de agosto de 1973, hijo de César Ramos y Carmelina Cuesta. La segunda vez nací en Bellavista, Bojayá, el 2 de mayo del 2002, a mis 28 años, hijo de un Cristo roto,...
Yannis Palavós, el griego loco que escribe cuentos
Quienes acudieron con la expectativa de toparse a un señor de barba y túnica blanca que hablara de Platón y nadie más, quedaron viendo un chispero. En su lugar se encontraron con un inquieto cuarentón, lampiño, calvo, de tenis color naranja y unas vistosas medias de...
Un llamado a recobrar el aliento del periodismo investigativo
“Silvia Galvis los mandaría a investigar a la calle con una sonrisa y su humor sarcástico: ‘El periodismo no necesita pelmazos’”. Con esta contundente frase y una previa reflexión sobre el oficio en estos tiempos en que tantos colegas se conforman con que la...
A sus 76 años, Francisco Maturana sigue tan campante y medio enamorado del Bucaramanga
Francisco Antonio Maturana García –‘Pacho’ para sus amigos y seguidores Con su afro colonizado por las canas, vistiendo saco y corbata, y reposado como los tequilas de colección, el hijo de Marceliano Maturana e Hilda García asoma por la tarima del Gran Salón de...
“Santander es el departamento con más pueblos bonitos de Colombia”
Y no lo dice cualquier perico de los palotes. Esta afirmación sale de la boca del médico Diego Andrés Rosselli Cock, quien puede impresionar a propios y extraños contándoles que en las últimas dos décadas ha visitado de cabo a rabo los 1.105 municipios –1.064 de los...
Ulibro en imágenes



