“Tan aguda, tan urgente, tan valiente, Gabriela Cabezón Cámara es una de las voces más auténticas escribiendo en español en este momento, y de todos sus talentos hay uno cada día más difícil: no solo hurga y desafía, no solo se anima a la oscuridad, sino que entrega a cambio la subversiva valentía de pensarnos más humanos, más vivos y luminosos que nunca”. Esto dice la reconocida escritora argentina Samanta Schweblin de su colega y compatriota que es una de las figuras internacionales invitadas a Ulibro 2024.

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara en el evento “Las niñas del naranjel”. / Foto Pastor Virviescas
Exeditora de cultura del diario Clarín y ganadora del Premio Ciutat de Barcelona de Literatura en lengua castellana (2023), Gabriela vino a hablar de su novela “La niñas del naranjel” (Random House), en un diálogo de 45 minutos con el profesor del Programa de Literatura de la Universidad UNAB, Leonardo Gil, cautivando al público que se dio cita en el Auditorio de Neomundo con la apasionante historia de una adolescente monja vasca de familia noble que abandonó un convento de su país para viajar a América, donde le da un giro asombroso a su vida convirtiéndose en Antonio, un sanguinario alférez de la época colonial con centenares de muertos en sus espaldas y quien a la vez conservaba su himen como prueba de todo lo que se le vino en gana hacer.
De la perplejidad del obispo que oye la confesión de tan peculiar criminal y de la fantástica narrativa de la selva, así como de las fuentes que la inspiraron y de sus propios hábitos indisciplinados de escritura, Gabriela aceptó la invitación a adentrarse en otro territorio en el que se mueve como pez en el agua: el del activismo.
Sin ataduras que la silencien o la menoscaben, esta autora cuya obra ha sido traducida a once idiomas respondió a las críticas que les llueven a personas de su talante que son vistas como enemigas de lo que el orden global impone. “El desarrollo pensado en términos de megaextractivismo, de megaminería, de megamonocultivo no es desarrollo, es acabar con la posibilidad de la vida. Sin agua mostráme qué desarrollo vas a tener. Por otra parte, y esto es comprobable en toda Latinoamérica, si por ejemplo acá se encontrara petróleo los bumangueses no se van a hacer ricos como los noruegos; van a quedar contaminados y pobres como pasa en toda Latinoamérica y va a haber dos personas ricas. Además, aunque fuéramos todos ricos como los noruegos, cosa que los latinoamericanos estamos muy lejos, sin agua, sin aire limpio para respirar, sin tierra, qué vamos a hacer con el dinero: ¿nos lo vamos a comer?”.
Ignora si asumir ese tipo de posiciones radicales le cierra o le abre más puertas, pero esta feminista y socioambientalista enfatiza que: “estamos hablando de megaextractivismo, de escalas gigantescas, y nadie está diciendo que no utilizar recursos; estamos diciendo no utilizarlos así”.

La escritora argentina Gabriela Cabezón Cámara en el evento “Las niñas del naranjel”. / Foto Pastor Virviescas
Desde su punto de vista, la transición energética no es un aspaviento. “Está sucediendo y países como China están haciéndola en este momento, después de generar un nivel de contaminación bestial y con todos los bemoles que tiene China porque no estoy diciendo que me gustaría vivir en ese país. Están encarando la transición energética con determinación porque es necesaria, porque es urgente. De que podamos hacer la transición energética depende la supervivencia de nuestra civilización y no es una idea mía. No hay más que mirar los documentos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para estar seguros de lo que estoy diciendo. Si hay alguien que sepa más que los científicos de las mejores universidades del mundo, yo no lo conozco y me parece que miente. Estamos yendo a un colapso climático y hay que pararlo. Tenemos hijos, aunque no tengamos hijos. Todos los niños son nuestros hijos de alguna manera. Lo mínimo que les debemos es un planeta habitable”, enfatiza.
“Están en riesgo todas las formas de vida complejas en el planeta y nosotros también. La mayor parte de nosotros, porque quedarán algunos… como siempre”, recalca esta periodista de 55 años autora también de las novelas “Romance de la negra rubia” y “Las aventuras de la China Iron”, entre otras.
Para cerrar la velada e irse a descansar tras un agotador viaje que la trajo de regreso del Festival EML24 realizado en Barichara, Gabriela no podía dejar a (Javier) Milei con cabeza y esto dijo del presidente de su país: “Es una bestia horrible la que nos gobierna hoy. Todos los días nos despertamos y no lo podemos creer. Es una cosa espantosa que habla en algún punto del fracaso de los últimos cuarenta años de democracia, porque esto de ser progresista en el discurso pero neoliberal en la economía tiene consecuencias y las estamos viendo”.
Ulibro 2024 contó con el esfuerzo de la Universidad UNAB y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, Coordinadora, ESSA, Delthac Seguridad, Centro Comercial Cacique, Banco de la República, El Espectador, RCN Neomundo, entre otras.
Más noticias de la feria
Ulibro cerró su vigésima tercera edición con rotundo éxito
Más de 55 mil personas visitaron la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2025, que se vivió del 23 al 31 de agosto en el Centro de Convenciones, Neomundo, para conocer las vidas narradas de más de 500 escritores, poetas, músicos y artistas.Títulos como Vírgenes y...
Dos libros censurados por Milei en Argentina
Las mujeres son las protagonistas de una novela como “Miseria”, en la que los hombres, a menudo ejercen la violencia, abandonan o adquieren matices monstruosos. Cada palabra, cada frase, cada párrafo que sale de la boca de Dolores Reyes transmite dolor, impotencia,...
“Charly García necesitaba un libro loco porque él es un poco loco”
El periodista argentino Sergio Rodolfo Marchi tira la piedra y no esconde la mano. Es un fiel exponente del género ‘periodismo de apnea’, en el que el reportero se sumerge a las profundidades insondables de la persona sobre la cual va a escribir, sin dejar de explorar...
Las heridas y el perdón del cura Antún, sobreviviente de la masacre de Bojayá
Padre Antún Ramos Cuesta “Mi nombre es Antún Ramos Cuesta. La primera vez nací en Bagadó, Chocó, el 28 de agosto de 1973, hijo de César Ramos y Carmelina Cuesta. La segunda vez nací en Bellavista, Bojayá, el 2 de mayo del 2002, a mis 28 años, hijo de un Cristo roto,...
Yannis Palavós, el griego loco que escribe cuentos
Quienes acudieron con la expectativa de toparse a un señor de barba y túnica blanca que hablara de Platón y nadie más, quedaron viendo un chispero. En su lugar se encontraron con un inquieto cuarentón, lampiño, calvo, de tenis color naranja y unas vistosas medias de...
Un llamado a recobrar el aliento del periodismo investigativo
“Silvia Galvis los mandaría a investigar a la calle con una sonrisa y su humor sarcástico: ‘El periodismo no necesita pelmazos’”. Con esta contundente frase y una previa reflexión sobre el oficio en estos tiempos en que tantos colegas se conforman con que la...
Ulibro en imágenes



