El escritor mexicano habló en Ulibro 2020 en el Conversatorio ‘Conectados con una nueva humanidad’ en compañía de Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano.
Por Lucía García Sánchez
lgarcia73@unab.edu.co
Juan Villoro Ruiz, periodista y escritor mexicano, participó en la versión digital de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2020. Escribe sobre diversos temas como el deporte, el cine y la literatura; ha colaborado en las revistas Letras libres y Proceso, y en los diarios Reforma, La Jornada y El País.
El 8 de septiembre de 2012 recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”, en el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México. Se caracteriza por ser un crítico en varios aspectos de las redes sociales y en general, del manejo que se da a la información en los medios digitales.
Reviva la charla en Ulibro 2020:
Lectura: medio de sanación en la pandemia
Villoro dialogó con Juan Gabriel Vásquez, novelista colombiano, quien abrió con un tema que preocupa y concierne al mundo en general: la pandemia de la covid-19. Una situación que causó el cierre de establecimientos públicos, espacios de trabajo y de educación como las universidades y colegios, entre otras cosas, al punto de llegar a un confinamiento obligatorio que hoy en día es selectivo.
“Al llegar a México, hemos tenido una reclusión voluntaria y naturalmente hay mucha gente que si no sale a la calle, no puede comer. Por ende, la verdadera pandemia que tenemos es la pobreza y el hambre”, expresó Villoro sobre el control que se realizó en su país frente a la enfermedad.
Resaltó que es una oportunidad, sin importar el país de reclusión en el que uno se encuentre, dedicarse a lo que se puede hacer desde casa. “Afortunadamente, tanto Juan Gabriel como yo, tenemos déficit de tiempo para leer, para escribir y esto es una oportunidad de poder recuperar estos espacios de lectura. También me pasó, que he querido leer cosas que no tienen nada que ver con este mundo, momentos distintos que nos reconcilien con otros aspectos de la vida e imaginación, como también acudir a estos clásicos que ya pasaron por este asunto”.
Novelas como Diario del año de la Peste de Daniel Defoe, que fue del gusto del nobel colombiano Gabriel García Márquez y que se adaptó como guion cinematográfico, se hubieran escrito muchos años después. Añadió que “es un diario a la memoria porque Daniel era niño cuando ocurrió la peste y un detalle que se le grabó a él, fue que cuando él acompañaba a su madre a comprar sus golosinas en los tiempos de la peste, los tenderos desinfectaban las monedas con vinagre, entonces no había gel antibacterial”. Fue una de las imágenes que se le quedaron guardadas en su memoria, por lo que Defoe años después, recreó la peste con información que le proporcionan ciertas personas e inventando un narrador que es él que cuenta todo.
¿Se perdió esta charla? Aquí puede verla:
“Me han interesado mucho algunas otras derivaciones laterales de las escrituras de la peste. Leyendo a Alberto Savinio, escritor destacado, di con sus biografías de seres ilustres muchos de ellos extravagantes como Nostradamus. Una persona que se recuerda por sus negras profecías y sus adivinanzas absolutamente lúgubres, quien la mitad de su vida se dedicó a la cosmética francesa”, explicó Villoro sobre la trayectoria que tienen ciertos personajes, que se atreven a explorar e inician su labor de profeta con respecto a pandemias que se han vivido a lo largo de la humanidad.
Indicó que es necesario que en tiempos como los que vivimos, cobremos conciencia del lugar que tiene la lectura, en particular la de ficción, nuestro equilibrio mental. En el conversatorio, Juan Gabriel Vásquez expresó que él había confirmado que el lugar que nosotros, los seres humanos, le damos a la cultura o a aquello que llamamos cultura ha cobrado importancia en estos meses. “Sin la lectura la vida no tendría mucho sentido, esta pandemia ha confirmado que esto se ha convertido en algo necesario para todos nosotros. Con ella, se puede sobrevivir al tedio del encierro y a las demás cosas que nos agobian. Hay testimonios de personas que en la cárcel, en la enfermedad, en el secuestro y en el naufragio han sobrevivido gracias a que tuvieron un libro a la mano, eso los salvó de la locura”.
Poesía y redes sociales
Villoro se considera un admirador del discurso estético y de su trasfondo poético. Para él, “la poesía está de alguna manera en estado larvario, dentro de cualquier texto que verdaderamente tenga un sentido artístico”. Menciona que tiene un monólogo teatral, Conferencia sobre la lluvia, que se puede leer como un relato, fue publicado en Colombia, en la editorial Angosta. “Es un homenaje a la relación frecuente entre la lluvia y la poesía amorosa. Basta que el cielo se nuble un poco, para que a un poeta se le ocurra un gran verso”, agregó.
El conversatorio cerró en torno a un tema más universal, las redes sociales, de las cuales Juan Villoro ha hecho críticas. Esta herramienta se ha convertido en una gran promesa incumplida, debido a la relación que tenemos, los seres humanos con ellas y cómo interpretamos el inmenso lugar que han tomado en nuestra conversación ciudadana. “Nos encontramos en un cambio absolutamente radical en la forma en que nosotros leemos. El libro como objeto de uso individual, permite algo importante que es pasar a la lectura en voz alta a la lectura silenciosa y ese es el verdadero cambio”, expresó Villoro.