El ganador del Premio Alfaguara de Novela 2023, el peruano Gustavo Rodríguez Vela (Lima, 1968), está en la XXII Feria del Libro de Bucaramanga presentando su obra Eufrasia Vela y los siete magníficos. No, no es un error del redactor. Lo que acontece es que ha tenido tanto éxito este libro que los editores ya lo tradujeron al idioma francés y decidieron que este título se adaptaría más a los lectores francoparlantes que el original en español Cien cuyes, una novela tragicómica sobre nuestra longevidad y sus paradojas que en una misma página nos trae alegría y al siguiente párrafo nos arranca una lágrima.

El escritor peruano Gustavo Rodríguez Vela. / Foto Erika Díaz
“Cien cuyes trata temas a los que usualmente no les queremos plantar cara, como la soledad de los ancianos o el derecho a una muerte digna, pero si la novela no hubiera sido tratada con ternura hacia los personajes y con humor, pues estos estos temas no habrían podido ser digeribles”, explica su autor, quien con la pandemia generada por el covid-19 reforzó su consciencia sobre la soledad y la precariedad de los mayores en sociedades como la peruana o la colombiana. Tanto así que está dedicada a su fallecido suegro Jack Harrison, hecho que sirvió de detonante para expresarse con ternura y gracia en 254 páginas que se dejan digerir en un par de noches.
Con modestia, Rodríguez Vela invita a leer Cien cuyes bajo el pretexto de que todos somos hijos o nietos y, en todo caso, vamos camino a envejecer, por lo cual esta novela permite entrar en empatía y comprender cómo es este proceso. “Todo parte desde un rincón egoísta. Cuando uno llega a cumplir cincuenta años ya empieza a intuir qué es lo que viene en el camino. Esas preocupaciones las uso en mi escritura y creo alter egos o personajes para tratar de entender o lo que me podría ocurrir en el futuro”.
Ya lo dijo la guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, cuando como presidenta del jurado calificador se inclinó por esta obra -entre 706 participantes-: “Nos hace tanto reír como emocionarnos mucho. Creo que cada lector encontrará su propio reflejo en esta novela”.
Es la historia de Eufrasia, una cuidadora de ancianos, quien sin proponérselo se irá convirtiendo en la ejecutora de sus últimos deseos y vivirá una aventura fantástica con siete de ellos en una residencia para la tercera edad. El término cien cuyes es la metáfora de la contraprestación por ese servicio extra, no es que le vayan a pagar con estos roedores o que compre estos pequeños animales. ¿Se debe cobrar por hacer un acto de amor?, se pregunta Rodríguez Vela.
La trama transcurre en Lima, pero no en esa ciudad retratada por Mario Vargas Llosa y Julio Ramón Ribeyro hace más de medio siglo, sino un capital contemporánea, pujante, cosmopolita, explosivamente cultural y caótica también. Está acompasada por aires de mambo, jazz, pop, baladas y hasta música para planchar, de esa que hace tararear tanto a empleadas domésticas y choferes de taxi como a señoras distinguidas de la alta sociedad.

Encuentro con autor: «Cien cuyes» con Gustavo Rodríguez. / Foto Erika Díaz
Su autor confiesa en Ulibro 2024 que concibe sus novelas con el mismo detalle y decoro que un ilusionista prepara un truco y hace que su público se deja llevar. Quizás demasiado racional, pero sus argumentos son creíbles y hace verosímil a una ‘aguerrida sicaria, empática y misericordiosa’ en una ciudad latinoamericana.
Gustavo Rodríguez, que de adolescente iba cada mañana a una biblioteca para leer Cien años de soledad (del Nobel colombiano Gabriel García Márquez), dice de sí mismo que es un tipo ‘formalito y juicioso’ -como dicen algunos en Colombia-, “pero por dentro soy un demonio que en el proceso de escritura debo contenerme con ciertos personajes”. Una contradicción andante que mezcla lo demasiado racional con el romanticismo y la locura, mascullando pensamientos que a su abuela le pondrían los pelos de punta.
Este publicista y ocasional columnista del diario El Comercio y la revista Etiqueta Negra, también ha publicado las novelas La risa de tu madre, La semana tiene siete mujeres, Cocinero en su tinta y República de La Papaya, entre otras obras.
Para entrar en sintonía con Cien cuyes, un primer acercamiento es escuchar el “Mambo de Machaguay”, ojalá en la interpretación realizada con zampoña, batería y guitarra por la banda chilena de rock Los Jaivas.
Antes de retornar a su casa en Miraflores, Gustavo Rodríguez intervendrá este sábado en Ulibro a partir de las 11 de la mañana, junto al periodista radial y escritor boyacense Juan Manuel Ruiz Machado, en una charla entretenida sobre el tema música y sociedad, en la Sala A de la muestra editorial instalada en el centro de convenciones Neomundo.

Encuentro con autor: «Cien cuyes» con Gustavo Rodríguez. / Foto Erika Díaz
Ulibro 2024 contó con el esfuerzo de la Universidad UNAB y el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, Coordinadora, ESSA, Delthac Seguridad, Centro Comercial Cacique, Banco de la República, El Espectador, RCN Neomundo, entre otras.
Más noticias de la feria
Se instaló la Cátedra Santander para entendernos mejor
Como parte de la programación de la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro 2023, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) llevó a cabo la sesión inaugural de la Cátedra Santander, una iniciativa liderada por el Departamento de Estudios Sociohumanísticos (DESH),...
«La explosión controlada», memoria política y reflexión del gobierno Petro
"No espero hacer ese viaje" y "La explosión controlada", son los dos libros que presentó el exministro, político y escritor Alejandro Gaviria Uribe, en Ulibro 2023, Futuros Posibles. En entrevista realizada durante la feria revela los temores sobre el primer gobierno...
Pablus Gallinazo: la herencia de la música protesta en Colombia
Alberto Gómez Peña y Dago García, director y productor del documental “Pablus Gallinazo”, estuvieron en Ulibro 2023 conversando sobre la realización de este largometraje que rinde homenaje al compositor nadaísta, considerado el máximo exponente de la canción protesta...
Amalia Low presentó en Ulibro 2023 a sus hijos “Tito, Pepita y la mamífera odorífera”
Amalia Low es japonesa y nació en 1965. Su vida ha transcurrido entre la flauta traversa, la música, es escritora y pintora, pero sufre de pánico escénico. Aún así, y frente a un público infantil, la artista presentó su obra musical y literaria Tito y Pepita y...
El transporte en Colombia debe adaptarse a los cambios globales
El futuro de la movilidad y el transporte en el país y en Latinoamérica depende en gran medida de las políticas gubernamentales y del trabajo conjunto entre el Estado, la empresa y las universidades, para adaptarse a los cambios que exige esa industria. Esta fue la...
Laura Ardila Arrieta presentó «La Costa Nostra» en Ulibro 2023
La periodista y escritora cartagenera Laura Ardila Arrieta, presentó "La Costa Nostra", el libro sobre el clan Char de Barranquilla, que se negó a publicar en julio pasado la Editorial Planeta y que finalmente vio la luz hace una semana a través de la editorial...
Ulibro en imágenes



